jueves, 30 de agosto de 2012

DENDROCRONOLOGÍA.

Dendrocronología

El estudio del crecimiento de los árboles es la base para el desarrollo de la Dendrocronología. Esta permite correlacionar parámetros climáticos con los espesores de anillos y así reconstruir el clima de épocas remotas. La Dendrocronología sirve de soporte a la Historia, Arqueología, Geomorfología, etc.

¿Cómo se estudia la madera?

Según Hugues (1973), el principal objetivo de la investigación anatómica es verificar la relación existente entre las características estructurales y su posterior aplicación. Estas variaciones pueden explicarse a través de variables dendrométricas físicas y anatómicas.

Existe una jerarquía de variaciones de los caracteres estructurales vinculada al ambiente, especie, individuos dentro de cada especie y a la posición de la muestra dentro de cada ejemplar (Zobel y Van Buijtenen, 1989). De este modo, la estructura de la madera es el resultado de la influencia de factores intrínsecos
(genéticos) y extrínsecos (ambientales). La naturaleza e intensidad de la influencia de estos factores sobre los elementos anatómicos pueden diferir según la especie o el género. En Eucalyptus y Quercus, las variaciones ambientales están enmascaradas por los factores genéticos (Mosedale y Charrier, 1996; Wilkes, 1988) mientras que en Pinus radiata Cown y Mc Conchie (1982) citado por Zobel y Van Buijtenen (1989) encontraron que las variaciones ambientales, son más importantes que las debidas al genotipo
.
Debido a que la madera es un material variable en muchos aspectos, su estudio requiere tener en cuenta estas variaciones. Así en la descripción e identificación de una especie determinada el estudio debe realizarse sobre varios individuos de dicha especie.

Existen diferentes normas donde se hallan descriptos los pasos que el investigador debe seguir en el estudio de la madera.
Jesús Jiménez. Ambientólogo.

Los efectos del cambio climático en los glaciares del planeta.

Los glaciares de la Patagonia en Sudamérica.
Los hielos de la Patagonia chilena y argentina, la mayor masa de hielo del Hemisferio Sur después de la Antártida, se derriten más rápido que cualquier otro glaciar en el mundo. En los
últimos 7 años han perdido 42 kilómetros cúbicos de hielo por año, lo que equivale al volumen de 17 millones de piscinas olímpidas. Según un estudio reciente de la NASA y del Centro de
Estudios Científicos de Chile, la velocidad del deshielo, que hoy provoca casi el 10% del aumento en el nivel del mar causado por los glaciares de montaña, se está acelerando. El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), un organismo de Naciones Unidas formado por más de 2.500 científicos de todo el mundo, predice que este siglo el nivel del mar aumentará entre 15 y 99 centímetros. Hoy en día la mitad de la población mundial vive en zonas costeras, por lo que esta subida tendrá un enorme impacto. Sólo en Bangladesh, si el nivel del mar aumentara metro y medio, afectaría a 17 millones de personas. ¿Por qué se derrite tan rápido el hielo? Por los efectos del cambio climático: el aumento de la temperatura en el aire y el descenso de las precipitaciones. Sin embargo, estos factores, por sí solos, no son suficientes para explicar la velocidad del deshielo. La otra causa parece ser la especial vulnerabilidad de los glaciares de este región frente al cambio climático. La mayor parte de los glaciares de la Patagonia están en proceso de fusión. Es decir, van a morir a océanos o lagos donde se desprenden en forma de icebergs y tienen una dinámica distinta a los glaciares que mueren en tierra. El cambio climático tiene mayor efecto sobre los glaciares en proceso de fusión, por lo que este área es especialmente sensible a este fenómeno.
Las regiones heladas del norte de la Patagonia en Chile y las del sur de la Patagonia en Chile y
Argentina tienen 13.000 y 4.200 kilómetros cuadrados respectivamente. Estas zonas, que se
extienden por la cordillera de los Andes, están poco habitadas y la dureza del terreno y el mal
tiempo limita el acceso de los científicos. Las precipitaciones son de 30 metros de nieve al año.
Los glaciares desprenden hielo y agua al océano por el oeste y a los lagos por el este. La mayoría de las lenguas de estos glaciares han retrocedido durante los últimos cincuenta años o quizá más.
Desgraciadamente, la situación de las zonas heladas de la Patagonia no es única. En todo el
mundo las consecuencias del cambio climático se hacen sentir de muchas maneras y los científicos predicen que estos efectos serán cada vez más frecuentes y más intensos. El cambio climático es una amenaza para la gran mayoría de los ecosistemas, entre otros, los glaciares, los
arrecifes de coral, los manglares, el ecosistema ártico, el ecosistema alpino, los humedales y los
pastizales. El cambio climático aumentará el riesgo de extinción de ciertas especies y la pérdida
de biodiversidad de los ecosistemas en todo el planeta. No sólo tiene efectos sobre la naturaleza, también tiene repercusiones devastadoras para los seres humanos.
¿Qué causa el cambio climático?
El cambio climático está directamente asociado al consumo de energías fósiles. El calentamiento de la Tierra es el resultado del aumento de las emisiones de los gases de efecto invernadero. La causa principal es el aumento de los niveles de dióxido de carbono CO2, que se libera a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas. En 2001, un informe del IPCC encontró nuevas evidencias de que la mayor parte del calentamiento global durante los últimos 50 años se puede atribuir a las actividades humanas y que, en los últimos 20 años, tres cuartas partes de las emisiones de CO2 provocadas por el ser humano son producto de la quema de combustibles fósiles.
 Jesús Jiménez. Ambientólogo.

Invasiones Biológicas. ¿Qué hace un tipo como tú, en un sitio como este?

La problemática derivada de la introducción de especies exóticas con comportamiento invasor (EEI, especies exóticas invasoras), es considerada como la segunda causa de extinción de especies y el segundo problema ambiental, por orden de magnitud, que afecta a la biosfera a escala global, sólo por detrás de la pérdida y destrucción de hábitats. Por esta razón, la cuestión esta adquiriendo en los últimos años una mayor consideración tanto por parte de investigadores como de las administraciones gestoras de la conservación de la naturaleza.

Esto ha llevado a que se elaboren una serie de Convenios, Planes y Programas de actuación, con el fin de mejorar el conocimiento de estas especies y desarrollar una adecuada evaluación de los riesgos que suponen y las vías de expansión que utilizan, con el fin de conseguir su control y erradicación, en su caso, previniendo y minimizando los impactos adversos sobre la biodiversidad, la economía, la salud y el bienestar de la población.

La creciente preocupación por esta problemática ha llevado al desarrollo de proyectos como DAISIE, financiado por la Comisión Europea, dentro del Sexto Programa Marco, a la elaboración de la Estrategia Europea de EEI, que da carácter prioritario a las medidas relativas a estas especies, y a nivel nacional diversas estrategias para la lucha contra especies concretas, como el Mejillón Cebra, o planes autonómicos como el Plan Andaluz Para el Control de EEI. Actualmente en España se encuentra en fase de borrador el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras, lo que dará lugar en un futuro a la creación de una Estrategia Española para la Erradicación y Control de Especies Exóticas Invasoras.

Por parte de las Administraciones se están poniendo en marcha diversos proyectos de investigación, para controlar y erradicar diversas especies vegetales y faunísticas exóticas invasoras, que amenazan nuestros ecosistemas ibéricos.

Jesús Jiménez. Ambientólogo.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Y después de los incendios forestales, que?

visto en elpais.es

El fuego es parte de la naturaleza. Uno de los elementos modeladores del paisaje. Sin embargo, el incremento y la sucesión de incendios considerados no naturales —aquellos provocados por la mano del hombre o ayudados por la mala gestión del territorio— está teniendo un efecto violento en los ecosistemas. Arden los bosques y las llamas se llevan por delante no solo la flora y la fauna. También pueden causar daños irreparables en el suelo donde después tendría que crecer de nuevo el verde. Lo que el fuego devora en dos días puede tardar más de 100 años en recuperarse. Es el tiempo para volver a tener un bosque frondoso y adulto.

Los incendios forestales han quemado en lo que va de año más casi 150.000 hectáreas, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Es casi el doble que la media de superficie afectada en el mismo periodo en los últimos 10 años. La de 2012 está siendo una campaña especialmente “virulenta”, según el subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera Ruiz.

A las altas temperaturas y las escasas lluvias en muchas de las zonas afectadas, se une el tijeretazo que las autoridades han aplicado a los programas de prevención y equipos de extinción —Parques Nacionales, por ejemplo, redujo en junio un 20% la partida de presupuesto destinada a ello—. Factores que no han hecho sino contribuir a avivar las llamas de estos incendios, muchos de ellos, además, provocados.

Valencia, Tenerife, Alt Empordá, La Gomera, León... miles de héctáreas afectadas, una importante cantidad de ellas de alto valor ecológico que arrojan un triste paisaje. Y ante la impotencia de no haber podido sofocar a tiempo el incendio surgen las dudas sobre cómo ayudar al terreno a recuperarse. Y si la naturaleza necesita, verdaderamente, de la mano del hombre para ello.

Pero el fuego, con todo su dramatismo, no es un punto final. Después de las llamas, los expertos hablan de silencio, de desolación. Pero, si se mira con cuidado, desde ese momento el ecosistema ya está reaccionando. “Visité la zona de Cortes de Pallás y Dos Aguas [Valencia] de finales de junio a los 15 días, y ya había insectos, aves, zorros y brotes”, dice Juli Pausas, del Centro de Investigación sobre Desertificación (Cide) del CSIC en Valencia.

Pero que la vida regrese —o se manifieste, si se asume que gran parte no se había ido— no es un fenómeno garantizado. Después del fuego, los seres humanos se enfrentan a la idea de pérdida, de catástrofe. Surgen las ganas de hacer algo enseguida. De recuperar el verde que ahora es negro. De sustituir lo quemado por nuevos árboles. Pero eso, la reforestación artificial en grandes cantidades, no es, según los expertos, una receta mágica y generalizada para todas las zonas. “Cada caso es un mundo. Hay que esperar, estudiar los daños en la zona y analizar cómo se va a comportar la naturaleza por si sola. Y después de eso determinar si necesita ayuda”, expone Inés González Doncel, ingeniera de montes y profesora de la Politécnica de Madrid.

Después de miles de años quemando bosques, los seres humanos empiezan a saber qué hay que hacer —o qué no— para recuperarlos. Aunque no sea una ciencia exacta. Y lo primero, antes que preocuparse por el verde, es velar por el suelo donde luego debería volver a crecer. “La desaparición de la vegetación que hace de cubierta protectora puede fomentar la erosión del suelo. Y ese es el principal problema para la recuperación del terreno tras el incendio, lo que hay que evitar por todos los medios”, apunta Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes.

Para ello hay que prevenir que las lluvias o la propia vegetación arrastren y erosionen ese suelo, que está mucho más sensible por el incendio. “Con el arrastre pierde la capa fértil y se corre el riesgo de que los sedimentos se acumulen en los embalses, y que el barro y el fango invadan cultivos y pueblos. Y eso no solo es suelo fértil que se pierde, también supone un riesgo para las infraestructuras”, explica Del Álamo. Antonio Jordán, profesor de Ciencias del Suelo de la Universidad de Sevilla, añade otro efecto de las llamas: que se genere una capa superficial hidrofóbica en el suelo donde el agua no se infiltra, lo que fomenta el riesgo de erosión.

Por eso, la primera maniobra tras el incendio es impedir ese arrastre en las zonas de riesgo. Sobre todo en las pendientes. Y hacerlo, como explica Pausas, antes de que lleguen las lluvias.

Eso se puede lograr construyendo barreras transversales, utilizando madera de la propia vegetación quemada o clavando troncos en el terreno. “El suelo que se pierde es dificilísimo de recuperar. Tarda cientos de años en formarse”, informa Jordán.

150.000 hectáreas este año

Diana Colomina, coordinadora de Restauraciones Forestales de WWF, urge a tomar este tipo de iniciativas de manera casi inmediata.

“Hay que actuar”, opina. Proteger la tierra, construir fajinas (paredes de contención), controlar las plagas, que suelen cebarse en los árboles medio quemados, vivos aún pero debilitados, expone la ecologista. Todo, eso sí, con mucho cuidado. “No se puede meter maquinaria pesada; si se cortan árboles o se saca madera quemada, hay que vigilar su arrastre, para que no se lleve por delante el suelo con su banco de semillas o las raíces que han quedado y que pueden servir para regenerar la flora”, explica. “A veces basta con aprovechar las ramas quemadas y ponerlas sobre el suelo para que amortigüen el impacto de las gotas de la lluvia”, añade Pausas.

Pero volviendo a lo práctico y solucionado lo más urgente —el suelo—, los expertos apuntan que lo necesario es tiempo. El bosque ya no es el mismo, pero no hay que forzar su repoblación. “No se aconseja la restauración inmediata, es mejor ver cómo va poco a poco, observar cómo reacciona el suelo y si surge vegetación de manera espontánea en el terreno. Y no siempre es necesario intervenir porque hay especies que, como los pinos, que usan el fuego para rebrotar”, dice Del Álamo. Además, hay que tener en cuenta que entrar en la zona, que está mucho más débil, con máquinas para el plantado puede agravar el estado del suelo.

A pesar de estas conclusiones, no siempre se sigue la receta correcta. “Cuando se quema una zona desaparece la vegetación y se crean cambios en el suelo. Vemos paisaje destruido, que en principio parece que va a ser irrecuperable, por lo que muchas veces y de manera incorrecta se repuebla inmediatamente”, dice el profesor Jordán, miembro del grupo de investigación FuegoRed. Como ocurrió en los años setenta y ochenta en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), repoblado con pinos en varias ocasiones, después de incendios. “Es el parque de alcornoques más grande del mundo y se ven rodales de pinos, una especie que no crecía allí. Llama mucho la atención”, dice el investigador.

Porque, según los expertos, si finalmente se decide reforestar —porque no ha cuajado el crecimiento de manera natural, porque se han producido incendios sucesivos en una misma zona o porque la regeneración sea tan lenta que pueda perjudicar al ecosistema— hay que hacerlo con especies autóctonas.

De hecho, muchas de ellas, como los alcornoques, están muy adaptadas al fuego. Este fenómeno, que se conoce como pirofitismo es diverso. En unos casos, es pasivo: cortezas como la de los alcornoques, que protegen el interior del árbol, donde están los vasos que llevan la savia. En otras, hay una respuesta activa. Como en las piñas, que se abren con el calor, y dispersan las semillas. Otros árboles —encinas, robles— vuelven a brotar desde los tocones que quedan tras cortar la parte quemada. “También las plantas arbustivas, que son clave para sujetar el suelo, tienen estos procesos. Y están las semillas que han quedado”, dice la ecologista Colominas.

El proceso de análisis es largo, pero se trata de ver si el bosque es capaz de regenerarse solo. Una realidad que a veces es imposible. “En el incendio del Barranco del Hocino de Guadalajara, en 2005, se quemó una tejeda. Estos árboles, además centenarios, estaban en la peor parte del fuego, y no tienen esa capacidad para rebrotar. Si queremos que vuelvan, hay que plantarlos”, admite Colomina. “A veces conviene echar alguna semilla de herbácea para que ayude a fijar el suelo”, apunta el investigador del CSIC Pausas.

Para actuar como se hizo en Guadalajara, los expertos recomiendan esperar un año y medio, o dos, para ver si la biodiversidad se mantiene. En esa zona se empezaron a plantar los nuevos árboles en 2008. Tres años después del desolador incendio. Un tiempo que permitió identificar las necesidades y establecer un plan.

“No hay casos en que una especie vegetal haya desaparecido por un fuego. Otra cosa es que queramos tener un bosque como el anterior en su estructura, y eso es imposible. Si el que se quemó tenía árboles de 100 años, habrá que esperar 100 años para que sea igual”, afirma Pausas.

Tras el suelo y la vegetación, queda la fauna. En los últimos incendios de Tenerife, se han quemado más de 2.000 hectáreas forestales. El fuego no llegó por completo al Parque Nacional del Teide, lo que podría haber sido una catástrofe —ahora se analiza el alcance del incendio del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera—, pero afectó a 1.000 de sus hectáreas. Algunas de ellas, de enorme valor ecológico. Cristina González, delegada de Seo Birdlife en Canarias, explica además que dos de los tres pinares más importantes de la isla, el de Vilaflor y el de Guía de Isora —ambos calificados de Espacio Natural Protegido y Zonas de Especial Protección para las Aves— se vieron afectados por las llamas. Pinares antiguos, maduros y bien conservados que son prioritarios para la fauna y en los que se localizan más de una treintena de especies nidificantes, como el pinzón azul de Tenerife, el pico picapinos, el herrerillo canario o el halcón tagarote.

La mayoría de los animales que viven en zonas quemadas escapan de las llamas, pero su hábitat queda destruido o modificado. Algo que afecta particularmente a las aves. González explica que este año, debido a que el invierno y la primavera han sido muy secos, el éxito reproductor de estas está siendo muy bajo en Canarias. “El incendio se ha producido en época de cría cuando había muchos pollos volanderos, con lo que la mayoría no habrá podido salir”, dice.

Pausas es moderadamente optimista. “En un porcentaje muy alto, los animales se esconden”, afirma. Y vuelven. Por ejemplo, si se dejan árboles quemados pero en pie para que nidifiquen. Claro que no se trata solo de dejar que se recupere solo. “Hay que tomar medidas, acotar las zonas, limitar el pastoreo”, afirma Colomina. “Hay que vigilar que el nuevo bosque tiene buena calidad ecológica, que no tiene una densidad excesiva o que no necesita una poda”, añade.

Los ritmos del hombre y los de la naturaleza no coinciden. Y sus necesidades, tampoco. “La vida sigue”, zanja Pausas. Pero con el cuidado del hombre —o por lo menos con una interferencia limitada— le irá mejor.

Blogueado por: Jesus Jiménez. Ambientólogo

Mapa del cambio climático futuro en África.

MAPA DEL CAMBIO CLIMÁTICO FUTURO EN ÁFRICA
noticiasdelaciencia.com

El cambiante clima de nuestro planeta está devastando numerosas comunidades africanas, al someterlas a intensas sequías, diluvios torrenciales y otros muchos desastres naturales. África es particularmente vulnerable a los efectos de cambio climático debido a su dependencia de la agricultura de secano y a la incapacidad de muchos de sus gobiernos para ayudar las comunidades en tiempos de necesidad.

Con el empleo de modelos climáticos regionales detallados y sistemas de información geográfica, un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin y otras universidades ha desarrollado un mapa cargado de datos y accesible desde internet, que ofrece un resumen de cómo se sospecha que el clima afectará a cada región de África.
Para determinar la vulnerabilidad de una región específica ante una amenaza derivada de las condiciones cambiantes del clima, Joshua Busby y su equipo tuvieron en cuenta cuatro factores: 1) el grado de exposición física a los riesgos climáticos, 2) el tamaño de la población, 3) la capacidad de recuperación de los hogares o de la comunidad, y 4) la calidad del gobierno o la presencia de violencia de origen político (como en situaciones de guerra civil o cercanas a ella).
El primer factor consiste en una evaluación de los diferentes tipos de riesgos climáticos que podrían darse en el área, incluyendo sequías, diluvios, incendios forestales, tormentas e inundaciones costeras. Sin embargo, su sola presencia no es suficiente para tildar una región como vulnerable.
El segundo factor, el tamaño de la población, se refiere al número de personas que pueden sufrir los efectos de estos desastres climáticos. Una mayor cantidad de personas aumenta la demanda de recursos para la recuperación, haciendo que la población entera sea potencialmente más vulnerable.
El tercer factor se refiere a la capacidad de recuperación de una comunidad ante los efectos adversos, y pasa por un análisis de la calidad de su educación y de su salud, así como si esas personas tienen un fácil acceso a la comida, al agua y a la atención médica.
El cuarto factor consiste en un análisis de la efectividad del gobierno local o del país, incluyendo parámetros como la estabilidad del sistema político y la existencia de conflictos violentos graves (un país al borde de una guerra civil o ya sumergido en ella es obviamente más vulnerable a un cambio climático pernicioso).
Algunos de los países más vulnerables al cambio climático incluyen, según los resultados reflejados en el mapa, Somalia, Sierra Leona, Guinea, Sudán y partes de la República Democrática del Congo. Conociendo esto, los responsables de formular políticas de protección climática pueden desarrollar estrategias de seguridad para el futuro, incluyendo el desarrollo y la potenciación de sistemas de alerta temprana contra las inundaciones y las sequías, hacer inversiones en una agricultura resistente a las sequías, y promover fuentes alternativas de ingresos que puedan facilitar el intercambio de recursos y ayudar a evitar conflictos futuros.

El mapa completo se puede consultar aquí:

http://ccaps.aiddata.org/dashboards/show/1675858

lunes, 27 de agosto de 2012

Calentamiento global, recortes y mala planificación. Una mala perspectiva para los bosques.

Calentamiento global, recortes y mala planificación: una combinación explosiva para los bosques

Una notica del colectivo: Ecologistas en Acción.

Ecologistas en Acción manifiesta su enorme preocupación por la ola de incendios masivos de este verano, y reclama acciones urgentes y concertadas de todas las administraciones para afrontar a largo plazo una gestión adecuada que permita prevenir los incendios y mejorar el estado de la biodiversidad en nuestros montes.

Las más de 150.000 hectáreas quemadas este verano [1], en el peor período de incendios del último lustro, coinciden con los recortes masivos practicados por la mayoría de administraciones públicas (especialmente Comunidades Autónomas), en materia de prevención y gestión forestal. Actualmente, por citar un ejemplo, el 13 de agosto, la Junta de Castilla-La Mancha presentó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a 680 personas de los dispositivos de extinción de incendios. Ecologistas en Acción denuncia asimismo el uso de soldados (Unidad Militar de Emergencias) para hacer frente a las llamas, puesto que se trata de personal en condiciones laborales mucho más precarias que nunca deberían sustituir a los especialistas en la extinción de incendios.

La falta de implicación política es clara, y viene de lejos. Si las Comunidades Autónomas recortan en medios, el Gobierno consideró que era prioritario que el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Arias Cañete, asistiera a una corrida de toros en Cádiz a que se pusiera al frente de la coordinación de las tareas para combatir las llamas en tres Parques Nacionales (Doñana, Garajonay y Cabañeros). La comparecencia que ha solicitado el Ministro Cañete ante el Congreso, aunque necesaria, llega tarde y es estéril. Por ello, Ecologistas en Acción reclama responsabilidad a todas las administraciones, y recuerda que es mucho más caro no actuar (por las pérdidas generadas y los costes de restauración) que tomar las medidas preventivas necesarias y que tantas veces ha reclamado la organización ecologista.

Ecologistas en Acción reitera que la solución es compleja e incluye diferentes medidas, entre ellas:

una política forestal que recupere especies autóctonas, bosques de ribera y el paisaje en mosaico, evitando la replantación de bosques monoespecíficos de pinar y eucaliptal,
la prohibición del fuego en tareas agrícolas, la mejora de franjas de seguridad en vías de comunicación y urbanizaciones, por ejemplo con acuerdos para el pastoreo selectivo de zonas de mayor riesgo, la prohibición o limitación del acceso motorizado a las zonas de mayor riesgo, la sensibilización ciudadana
Si la irresponsabilidad política con el cambio climático nos está llevando a efectos catastróficos a medio y largo plazo, la falta de concienciación de los responsables políticos con la problemática de los incendios puede tener efectos trágicos a corto plazo, como se está viendo este verano.

Notas

[1] 149.298,79 hectáreas, a 19 de agosto de 2012, de ellas 56.092,05 de superficie arbolada

viernes, 24 de agosto de 2012

La protección del medio natural es clave para la adaptación al cambio climático

Esta semana se cerró la consulta pública organizada por la Comisión Europea sobre Adaptación al Cambio Climático en la que SEO/BirdLife ha participado. El bienestar humano dependen de la conservación de los ecosistemas.

http://www.ecoticias.com/alimentos/69645/proteccion-medio-natural-clave-adaptacion-cambio-climatico
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 24/08/2012, 13:53 h |
Estamos sufriendo incendios, olas de calor y sequía, entre otras condiciones climatológicas y situaciones que se hacen cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático. Desde SEO/BirdLife se considera que, además de la necesaria y urgente reducción de las emisiones contaminantes, es fundamental contar con una estrategia de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Así lo ha manifestado en las aportaciones hechas a la consulta pública lanzada por la Unión Europea dentro del proceso de elaboración de dicha estrategia.

La barrera principal para planificar la adaptación al cambio climático es, en opinión de la organización conservacionista, la falta de políticas a largo plazo, que provoca continuos cambios  y debilidad en la normativa.

SEO/BirdLife considera imprescindible la implementación plena de las Directivas de Aves y Hábitats, así como de la Directiva Marco del Agua, para asegurar unos ecosistemas sanos en el futuro. La organización demanda a su vez que los fondos europeos, procedentes de la Política Agraria Común (PAC), la política pesquera común (PPC) o el programa LIFE, incluyan la obligación de garantizar la adaptación al cambio climático, que pasa indiscutiblemente por la conservación de especies y hábitats.

“Es necesario concienciar sobre las consecuencias actuales y futuras del cambio climático, e informar sobre las necesidades y las posibilidades de adaptación de cada sector y cada región”, afirma Isabel Díez, responsable de Cambio Climático de SEO/BirdLife. “Es urgente un esfuerzo para lograr esa conciencia ciudadana, así como incrementar los fondos para la investigación y para evaluar los riesgos climáticos y las estrategias necesarias a nivel local. Además, las acciones de adaptación al cambio climático  suponen una oportunidad para crear empleo a corto y medio plazo”.

SEO/BirdLife recuerda también al Gobierno y a las comunidades autónomas la necesidad urgente de tener en cuenta el cambio climático a la hora de planificar sus políticas, superando el cortoplacismo y reconociendo el papel fundamental que la biodiversidad juega en la adaptación a las futuras condiciones climáticas.

http://cort.as/2Nsr
ECOticias.com

Las cumbres del Guadarrama serán por fin parque nacional

Las cumbres del Guadarrama serán por fin parque nacional:
La red de Parques Nacionales crece. El Consejo de Ministros tiene previsto ver hoy el anteproyecto de ley de creación del Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama, entre Segovia y Madrid. Será el decimoquinto espacio de la red de las joyas de la corona de la naturaleza y el quinto más grande. El parque llega con polémica, ya que el Gobierno ha aceptado todas las peticiones de Castilla y León y Madrid, con lo que deja fuera lugares relevantes y deja abierta la puerta a una ampliación de las estaciones de esquí existentes.
Cuando Miguel Arias Cañete llegó al ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente admitió que conocía poco de esto último. Pronto anunció que poner en valor los parques nacionales sería una de sus prioridades. Aunque la gestión es autonómica —por una discutida sentencia del Constitucional de 2004—, es el ministerio quien coordina estos espacios y además es el Gobierno quien propone los de nueva creación mediante una ley.
Guadarrama será el primer parque desde que en el año 2007 el Congreso creó el de Monfragüe (Cáceres). Su tramitación comenzó hace una década y ha sufrido todo tipo de retrasos y modificaciones. El anterior Ejecutivo no veía clara la propuesta, entre otras cosas porque los límites siguen un trazado sinuoso para evitar estaciones de esquí o incluso manantiales de agua embotellada. La designación como secretario de Estado de Medio Ambiente de Federico Ramos, procedente de la Comunidad de Madrid, garantizaba que desbloquearía el tema.

El parque englobará los tres espacios que en 1927 fueron declarados Sitios Naturales de Interés Nacional: La Pedriza del Manzanares; la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara; y el Pinar de la Acebeda. El resultado es un espacio siempre por encima de 1.600 metros de altitud, con lo que no incluye muchas de las especies de fauna protegida.

La propuesta que el Consejo de Ministros ve hoy, y que luego irá a consultas y posteriormente al Congreso, incluye una superficie de 35.664 hectáreas, de las que 21.740 hectáreas corresponden a la Comunidad de Madrid y el resto a Castilla y León.

El 46% del parque son “matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares” y el 29% son “pinares, sabinares y enebrales”. La propuesta señala que “los sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar presentes en la zona están en buenas condiciones y albergan la mayoría de las especies faunísticas propias de estos sistemas, principalmente mamíferos, y por su adaptación a estas condiciones ambientales extremas constituyen un mayor valor faunístico”.

El 6 de junio, cuando un tenso Consejo de la Red de Parques Nacionales aprobó la propuesta del ministerio, Arias Cañete aceptó la crítica de los ecologistas de que en la propuesta había un estrangulamiento inaceptable para un parque nacional. Se trata del entorno de las dos estaciones de esquí de Guadarrama y esta propuesta permitiría unirlas en el futuro. Entonces Cañete dijo que añadiría al parque otras 2.000 hectáreas del pinar de Valsaín, un monte emblemático que el ministerio gestiona en Segovia. Sin embargo, no ha quedado incluido en el texto final por la oposición de Castilla y León, según fuentes conocedoras de la tramitación. Sí pueden entrar como enmienda durante el proceso de tramitación parlamentaria.
La incorporación de Valsaín puede generar otro problema mayor, ya que se trata de un pinar modélico, explotado desde hace tres siglos para obtener madera de forma sostenible, e incorporar la mitad al parque nacional dividiría la gestión. Madrid también se opone a incluir El Pinar de los Belgas.
Ecologistas en Acción critica el diseño del parque al considerar que “la delimitación solo ha seguido criterios políticos, guiándose por la inclusión de suelo público y excluyendo casi totalmente el suelo de propiedad privada”. También resalta que “se incluyen zonas de escaso valor como los pinares de Navarredonda y sin embargo no se incluye la cuenca alta del Lozoya que alberga la mayor colonia de buitre negro de la Comunidad de Madrid”. Además, se permiten usos “incompatibles y no suficientemente justificados” como pruebas deportivas, entre los que cita la vuelta ciclista. Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción, destaca además que “en la gestión no va a estar el ministerio. Cada comunidad gestionará su parte y habrá un órgano de coordinación, pero habrá dos directores y dos guarderías. El ministerio debería estar, ya que tiene competencias de coordinación”.

En Picos de Europa, un parque entre Asturias, Castilla y León y Cantabria, hay dificultades de gestión entre las tres comunidades. Cabañeros y las Tablas de Daimiel (ambos en Castilla-La Mancha) aún no han sido transferidos.

La sentencia que fijó la cesión de competencias en parques nacionales fue duramente criticada por los ecologistas —poco sospechosos de jacobinos—. En Estados federales como EE UU, los parques nacionales los gestiona el Gobierno federal. Arias Cañete ha pedido a los ecologistas apoyo para ir recuperando poco a poco competencias. Para ello prepara una nueva ley de parques.

Colaboraciones Técnicas: Efectos del fuego en el recurso suelo

Colaboraciones Técnicas: Efectos del fuego en el recurso suelo: Efectos del fuego en el recurso suelo. Pablo A. García-Chevesich, Ph. D., Department of Agricultural and Biosystems Engineering, Universidad de Arizona. Cada año se pierden miles de hectáreas de suelo debido a los incendios forestales, de forma que los dueños de los montes se ven obligados a efectuar labores de rehabilitación y  reforestación en los terrenos afectados. Pero en ocasiones los profesionales encargados de estas actuaciones desconocen ciertos fenómenos fundamentales para una adecuada toma de Leer más...

Red Transcantábrica de Custodia: Somos la Red Transcantábrica de Custodia del Terri...

Red Transcantábrica de Custodia: Somos la Red Transcantábrica de Custodia del Terri...: El 17 y 18 de febrero de 2011 la Fundación Tormes había organizado unos encuentros con las entidades de la Red de Custodia de Castilla ...

jueves, 23 de agosto de 2012

La persecución de Canis lupus en Picos de Europa

Noticia del portal:
www.ecoticias.com

Los grupos ambientales y animalistas abajo firmantes hemos presentado un recurso de alzada contre la Resolución de 1 de agosto de 2012 del Director del Parque Nacional de los Picos de Europa, por la que se autoriza la realización de un control poblacional de Lobo (Canis lupus signatus) en el interior de dicho espacio protegido (zonas cántabra y asturiana), porque entendemos que contraviene la normativa del parque y no tiene argumentos técnicos, ni sociales ni económicos que lo justifiquen y se hace sin publicidad alguna, ni se publico ni en el Bopa ni en el Boe.

De momento ya tenemos conocimiento de que se mataron 2 lobos esta pasado martes 21, de los 6 previstos en la resolución del Director.

Entendemos que la resolución que se impugna no se dicta realmente para prevenir daños a la ganadería, que no los hay ni están constatados, ni para reducir el aumento de población de lobo, que no ha aumentado, sino por razones externas al supuesto conflicto. Se dicta para obtener rédito electoral ante las presiones del sector ganadero, que ha declarado en varios medios de comunicación que exigen el exterminio de la especie dentro del Parque Nacional. Autorizar la matanza de seis ejemplares de lobo, y además hacerlo en época de cría (con lo que supone matar a hembras reproductoras y a los progenitores de cachorros que a su vez morirán sin la asistencia de los mismos, como ya ha ocurrido en otras ocasiones). Está terminantemente prohibido por toda la normativa citada a lo largo del relato fáctico de los recursos recurso, pues el objeto de la declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa es “proteger la integridad de los ecosistemas incluidos dentro de sus límites, que constituyen una representación significativa de los sistemas naturales y seminaturales asociados al bosque atlántico en la provincia orocantábrica, así como de los elementos físicos y biológicos que los caracterizan”, y no se cumple con esta obligación de protección ordenando la eliminación de ejemplares de lobo sistemáticamente y cada vez que el sector ganadero lo exija.

No es cierto que la población de lobos haya aumentado, y tampoco es cierto que haya habido daños significativos ocasionados por la especie a la cabaña ganadera. El día 24 de julio de 2012 se rindió Informe de Gestión de la Dirección del Parque Nacional ante el Patronato en el que obra la siguiente información oficial sobre los daños del lobo a la ganadería, los daños relativos al periodo 1-1-2012 al 6-7-2012 son los siguientes: 40 cabezas de ganado afectadas, 11 ovejas, 5 corderos, 7 cabras, 4 cabritos, 7 terneras, 6 potros.

También se infringe lo previsto en el punto 3.2 d) del Plan de Director de la Red de Parques Nacionales por cuanto allí se ordena que las medidas de control de ejemplares de especies nativas debe estar supeditada a la existencia de pruebas suficientes que acrediten la PROLIFERACIÓN de una especie y los daños SIGNIFICATIVOS a otras especies o valores, basadas en estudios científicos y recalcando que “EN NINGÚN CASO IMPLICARÁN LA ERRADICACIÓN” cuando se trate de especies nativas, y ello teniendo en cuenta que el ligero aumento en la población (cuestión no acreditada en este caso y combatida) no supone “proliferación”.

La resolución que se impugna es nula de pleno derecho porque contraviene lo previsto en el Decreto 155/2002, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Lobo, no solo porque en él se establece que “se respetará la época de cría” (punto 7.3 c), sino porque es preceptiva para toda decisión haber elaborado el PROGRAMA ANUAL DE ACTUACIONES, según establece como obligación el punto 7.3.a) en el que “se definan las zonas, los métodos y los cupos de extracción estimada en cada una de las áreas de actuación”.

Para mas irregularidades a día de hoy no se ha aprobado el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa, (en adelante PRUG) por lo que puede declararse que se está gestionando dicho espacio, y en concreto, se está procediendo desde la Dirección del Parque Nacional a ordenar la muerte de ejemplares de lobo ibérico y de otras especies autóctonas sin la cobertura necesaria y obligada que supone el instrumento de planificación y gestión que es el PRUG.

La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos NO SOLO NO HA ELABORADO EL PROGRAMA ANUAL DE ACTUACIONES, sino que lleva dos años sin convocar al Comité Consultivo del Lobo, por lo que las decisiones que se impugnan se dictan al margen, no solo de la legislación del Parque Nacional, sino de la normativa específica de la especie Lobo, a la que afecta. La carencia del PRUG debe bastar para declarar no conforme a derecho la resolución impugnada

Es por lo que hemos solicitado a la Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias que es la responsable del Consorcio de Picos que paralice la resolución que se impugna en la actualidad sin que la misma haya adquirido firmeza, y que, de hecho, el fecha 21 de agosto de 2012 ha matado ya a dos ejemplares de lobo al amparo de la resolución impugnada, se desprende con toda claridad la necesidad de acordar la suspensión de las matanzas de ejemplares de lobo, que han generado una alarma social entre los administrados que ha alcanzado al cifra de más de 40.000 firmas en contra de la medida, y porque la no suspensión en efecto pudiera hacer perder la finalidad legítima al presente recurso, que pretende evitar la muerte inútil y la degradación y alteración del medio natural por la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa, y pretende proteger la fauna silvestre de las actuaciones agresivas de la Administración pública que tiene consecuencias irreparables.

Suscriben los siguientes grupos ambientales y animalistas:

Asociación para la Defensa Jurídica del Medio Ambiente “ULEX”

Coordinadora Ecoloxista d’Asturies

Asociación para la Conservación y estudio del lobo “ASCEL”

Plataforma por la Defensa de la Cordillera Cantábrica

Observatorio Justicia y Defensa Animal

Asociación Verdes Asturianos

Asociación Nacional Animales con Derechos y Libertad “ANADEL”

SOS Cuideiru

Colectivo Ecologista de Avilés

ECOticias.com

En resumen, el exterminio del lobo en Asturias y Cantabria es un despropósito desde el punto de vista de la conservación y gestión de la biodiversidad, debida a la presión de los ganaderos y a la garantía de obtener votos y apoyo por parte de la Dirección del Parque Nacional. Hagamos todo lo posible por parar esta persecución.

Jesús Jiménez
Ambientólogo

Un estudio indica que los mayas favorecieron el cambio climático que les llevó al colapso

PLANCTON TROPICAL EN AGUAS DEL ÁRTICO

NOTICIAS DE HISTORIA NATURAL: PLANCTON TROPICAL EN AGUAS DEL ÁRTICO: noticiasdelaciencia.com   Por primera vez se ha detectado la presencia de especies tropicales y subtropicales de protozoos marinos vivi...

miércoles, 22 de agosto de 2012

La reserva hidráulica española se encuentra al 51,...

Noticias Forestales / Forestry News: La reserva hidráulica española se encuentra al 51,...: La reserva hidráulica española está al 51,0% de su capacidad total. Actualmente hay 28.226 hm³ de agua embalsada, lo que representa u...

Nuevos DVD interactivos Parques Nacionales

El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha desarrollado una serie de DVD interactivos sobre Parques Nacionales.
Estos DVD contienen todo tipo de información sobre estos parques, desde fichas y vídeos sobre la flora y la fauna de cada uno de ellos, hasta visitas virtuales a los respectivos centros de visitantes, pasando por datos históricos, datos sobre la ubicación geográfica y vídeos sobre cada parque.
La parte más relacionada con las actividades del CNIG es el excelente visor cartográfico que incluye. Este es un visor 2D, 2,5D o 3D, que permite el manejo de multitud de tipos de capas, dibujo de entidades sobre él, la exportación de resultados, el cálculo de perfiles, cálculo de pendientes, vuelos virtuales, configuración del realce del relieve y la iluminación del terreno.. y muchas cosas más.
Permite también la conexión a servicios de visualización como el WMS, lo que sin duda multiplica su riqueza y posibilidades.
Por ahora está disponible para los Parques Nacionales de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa y Monfragüe. Próximamente estarán disponibles para el resto.
Más información de los productos Parques Nacionales del CNIG en
http://www.ign.es/ign/layoutIn/pnacionales.do?desdeMapas=SI
...

Construyendo paisajes forestales resistentes a los cambiamentos globales en tierras secas.

Construyendo paisajes forestales resistentes a los cambiamentos globales en tierras secas.: Construyendo paisajes forestales resistentes a los cambiamentos globales en tierras secas.
Más de 80 expertos forestales y asociados internacionales para el desarrollo de 24 países de África, Cercano Oriente, Asia Central y el Mediterraneo se reunirán en Konya (Turquía) del 28 al 31 de mayo en un seminario internacional organizado y apoyado por el Ministerio turco de Bosques y Agua, la FAO, la Agencia Turca Internacional de Cooperación y Desarrollo (TIKA) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Este evento se lleva a cabo en respuesta a las recomendaciones de los países miembros de la FAO, para elaborar directrices operacionales para la restauración de paisajes forestales degradados y tierras bajo condiciones ambientales y socio-económicas difíciles en zonas áridas y semiáridas, para el beneficio de la población local. Los participantes del Taller podrán compartir experiencias, identificar elementos clave de éxito y fracaso en proyectos de restauración forestal y discutir la herramienta de monitoreo de restauración global, desarrollada recientemente por la FAO, para orientar la planificación, implementación y evaluación de los proyectos de campo y programas.

martes, 21 de agosto de 2012

Nueva web que reporta información exhaustiva sobre los incendios forestales de la última década en España.

http://www.espanaenllamas.es/

LA EROSIÓN EÓLICA EN LAS COMUNIDADES BACTERIANAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS.

agrosistemas: EL EFECTO DE LA EROSIÓN EÓLICA EN LAS COMUNIDADES ...: noticiasdelaciencia.com Es evidente que un viento muy fuerte puede arrancar tierra poco protegida en un terreno y dificultar el uso agr...

NOTICIAS DE HISTORIA NATURAL: SALVAR LOS ARRECIFES DE CORAL DEPENDE DE LA PRESER...

NOTICIAS DE HISTORIA NATURAL: SALVAR LOS ARRECIFES DE CORAL DEPENDE DE LA PRESER...: ecoticias.com Una nueva investigación de la Universidad de Southampton y el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton ha descubier...

Colaboraciones Técnicas: Trasplante de grandes árboles

Colaboraciones Técnicas: Trasplante de grandes árboles: Trasplante de grandes árboles. José A. Saiz de Omeñaca, Marta Giraldo Gutiérrez de Loma, Antonio Prieto Rodríguez. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Trasplantar árboles es cambiarlos de emplazamiento y que sigan desarrollándose con normalidad. En general, los trasplantes se hacen como parte de un procedimiento jardinero o como un imperativo resultante de la ejecución de un proyecto de obras de construcción. El trasplante de arbolillos desde el Leer más...

Revolución emergente en la Teoría de Juegos (ENG)

Revolución emergente en la Teoría de Juegos (ENG):
La teoría de juegos está patas arriba. Dos investigadores han anunciado el descubrimiento de una estrategia, desconocida hasta el momento, que garantiza un mejor resultado para uno de los oponentes en el dilema del prisionero. Es una sorpresa monumental, esta teoría se ha estudiado durante décadas como modelo para explicar cómo emerge la cooperación en la naturaleza.
etiquetas: teoría de juegos, dilema, prisionero, estrategia

» noticia original

Descubrimiento accidental completa el puzzle de los ácidos atmosféricos

Descubrimiento accidental completa el puzzle de los ácidos atmosféricos:

A veces los avances científicos se producen por casualidad, como lo sucedido en la Universidad de Sydney, que ha resuelto el misterio de los ácidos producidos por las plantas en el aire, algo que nadie ha sabido explicar hasta la fecha.
La troposfera contiene 90 megatones de ácidos orgánicos, el doble de lo que los modelos climáticos decían. Ahora habrá que tener en cuenta la nueva visión para actualizar la modelización del clima.
El profesor Kable y su colega el Dr. Meredith Jordan son los principales autores del estudio, publicado en la revista Science.
La neblina que da a las montañas ese aspecto azulado es el resultado de la gran variedad de aceites que liberan las plantas, una vez que la luz solar actúa sobre ella.
Los ácidos orgánicos tiene un impacto sobre la atmósfera: se disuelven en ella, acidificando las gotas y cambiando su valor de pH. El crecimiento de las plantas es muy sensible al pH del agua y del suelo.
Concentramos el compuesto en acetaldehído, algo muy común en la atmósfera. Simplemente estábamos tratando de entender lo que le sucede en presencia del Sol, para lo cual usamos un láser. Sintetizamos una forma especial de acetaldehído, lo que nos permitió seguir la química a un nivel que no se había intentado nunca
Dijo el profesor Kable.
Estos resultados confirman que la transformación química se produce a altos rendimientos, un 25% de moléculas de acetaldehído se habían transformado en alcohol de vinilo, que a su vez forma el ácido orgánico bajo la acción del Sol.
El proceso químico se denomina tautomerización ceto-enólica, donde un átomo de hidrógeno se transfiere a una parte diferente de una molécula para crear alcohol de vinilo.
Comprender los mecanismos de los diferentes ácidos orgánicos es la clave para entender su aparente abundancia en la atmósfera. Este paso es un gran avance en la comprensión de cómo las plantas interactúan con la atmósfera
Concluye Kable.
Vía | Physorg



viernes, 10 de agosto de 2012

Análisis y seguimiento del programa REDD

Manejo de la Vegetación en la lucha contra los incendios forestales

Descubren los primeros peces con cáncer de piel

Adolescente egipcia convierte plástico en biocombustible con un método barato

Adolescente egipcia convierte plástico en biocombustible con un método barato:
Adolescente egipcia convierte plastico en biocombustible con un metodo barato Adolescente egipcia convierte plástico en biocombustible con un método barato

Esta adolescente egipcia no tiene la cabeza llena de pájaros, como correspondería a su edad, sino de ideas tan valiosas que incluso podrían transformar la economía de su país. La última de ellas, que consiste en un plan para convertir los desechos plásticos en combustible, ha sido la bomba. Según los expertos, podría utilizarse para generar 78 millones de dólares cada año.
Con sólo 16 añitos, Azza Abdel Hamid Falad, ha ideado un catalizador de bajo costo para convertir el consumo de plástico de Egipto, calculado en un millón de toneladas anuales, en un auténtico negocio.



Lo que la muchachita ha logrado es descomponer los polímeros plásticos que se encuentran en los residuos y transformarlos en materia prima para producir biocombustibles. Es decir, lo que hace no es nada nuevo. Lo novedoso es cómo lo hace: con un catalizador de alto rendimiento llamada aluminosilicato , que además de descomponer produce gases como el metano, propano y etano, también convertibles en etanol. Es decir, rompe los residuos y produce estos gases de un modo muy asequible.
Así, su método es el más atractivo por eficiencia pura y dura, ya que su tecnología supone haber dado con un método eficiente “para la producción de combustibles de hidrocarburos“. En cifras, aplicar su sistema a los residuos plásticos que genera su país se traduciría en 40.000 toneladas por año de nafta craqueada, un tipo de hidrocarburo que sirve para formular distintos tipos de gasolinas, y de 138.000 toneladas de gases de hidrocarburos, el equivalente a ni más ni menos que 78 millones de dólares.
Mientras recibe premios por su inventazo, como el European Fusion Development Agreement Award, la joven se encuentra en trámites para patentarlo. Próximamente presentará su proyecto en la Joint European Torus, donde le ayudarán a desarrollarlo.
Adolescente egipcia convierte plástico en biocombustible con un método barato es una entrada publicada en Ecología Verde