sábado, 29 de septiembre de 2012

Una plaga forestal asuela los pinares del Valle Alto del Lozoya

Plaga forestal

   La Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid (APAF) Madrid ha alertado este jueves de la llegada de una "grave plaga forestal" que está afectando a los pinares del valle alto del Lozoya, en pleno corazón del futuro Parque Nacional.
   La plaga está protagonizada por un insecto del orden de los himenópteros llamado 'Diprion pini', una de los mayores en el mundo animal, al que pertenecen hormigas, abejas y avispas. El daño en los pinos los causa en estado larvario, ya que es en esta fase de su ciclo biológico cuando se alimenta de las acículas de estos pinos. Los adultos viven pocos días, los suficientes para procrear y poner las puestas en las acículas.
   No es la primera vez que esta plaga afecta a terreno forestal de la región, ya en 1998 atacó con severidad grandes masas de pinares en el valle de la Fuenfría.
   Según ha explicado APAF Madrid, es una especie que presenta lo que se denomina una diapausa prolongada, esto es, que permanece en estado de pupa, latente, hasta cuatro años, eclosionando cuando hay unas condiciones favorables de temperatura y humedad.
   Es por ello que puede estar años sin dar síntomas, o existiendo solo pequeños y localizados ataques, de los que los árboles se recuperan fácilmente.
Diprionpini
   "El problema llega cuando las condiciones son ideales y las eclosiones son en masa, las defoliaciones son severas, como este año, y a esto se suma la gran escasez de lluvias, provocando tal debilitamiento de los árboles que puede provocarles la muerte. El paisaje de cumbres adquiera un tono pardo, como si de árboles secos se tratara", han detallado.
   A primeros del pasado mes de agosto los agentes forestales de la Comarca II-Lozoya localizaron un importante ataque de 'Diprion pini' en los pinares de Lozoya y Navarredonda.
   En dichos municipios han detectado ataques de diversa intensidad en los últimos años, siempre en terrenos situados por encima de 1.700 metros de altura y afectando el último a una superficie aproximada de 250 hectáreas.
   Ante los graves daños observados, los guardabosques han informado de que han dado aviso mediante el oportuno informe a la Sección de Defensa Fitosanitaria de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.
Fuente: EUROPA PRESS

sábado, 22 de septiembre de 2012

LOS ABEJORROS SELECCIONAN LA RUTA ÓPTIMA PARA RECOGER EL NÉCTAR DE LAS FLORES


ecoticias.com

Científicos de la Universidad 'Queen Mary' de Londres han observado, por primera vez, cómo los abejorros seleccionan la ruta óptima para recoger el néctar de las flores y volver a su nido. En el estudio publicado en 'PLoS Biology', los científicos, en colaboración con el Harmonic Radar Group, han llevado a cabo un seguimiento de radar para mostrar cómo los abejorros descubren las flores, aprenden su ubicación y usan el ensayo y error para encontrar la ruta más eficiente.

Los profesores Lars Chittka y Mathieu Lihoreau de Queen Mary, y sus colaboradores, crearon cinco flores artificiales en un campo de 1 kilómetro de diámetro. Cada flor estaba equipada con cámaras con sensores de movimiento y plataformas de aterrizaje con gotas de sacarosa.
"Mediante modelos matemáticos, diseccionamos el proceso de aprendizaje de los abejorros e se identificó cómo se puede descifrar esta solución óptima sin un mapa. Inicialmente, las rutas eran largas y complejas, y los insectos volvían a visitar flores vacías varias veces", explica Lihoreau, quien añade que, "a medida que ganaban experiencia, los abejorros iban refinando sus rutas a través del ensayo y error".
Los abejorros probaron alrededor de 20 de las 120 rutas posibles, siendo capaces entonces de seleccionar el camino más eficiente para llegar a las flores, sin tener que calcular todas las posibilidades.
Chittka y sus colaboradores ya habían demostrado que los abejorros son capaces de aprender la ruta más corta posible al navegar entre las flores en el laboratorio, pero esta es la primera vez que han podido observar este comportamiento en condiciones naturales.
"La velocidad a la que aprenden a través de ensayo y error es bastante extraordinaria", señala Chittka, quien agrega que "al quitar una flor, los insectos continuaban buscando en ese lugar. Así, parece que las abejas no olvidan fácilmente una flor fructífera".
Los científicos utilizaron cámaras activadas por movimiento y minúsculos radares montados sobre los abejorros para rastrear sus movimientos. Las grabaciones en las flores mostraron que cada insecto tenía un destino y ruta favoritos.
Chris Rawlings, del Harmonic Radar Group, señala que "este es un resultado interesante porque muestra que comportamientos aparentemente complejos pueden ser descritos por reglas relativamente simples que se pueden describir matemáticamente. Esto significa que ahora podemos usar las matemáticas para saber cuándo el comportamiento de las abejas puede verse afectado por su entorno y para evaluar, por ejemplo, el impacto de los cambios en el paisaje".

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La deforestación del continente africano


El continente africano, convertido en un nuevo Amazonas. Aunque en el sentido peyorativo. Según un reciente informe de Global Witness, en los últimos dos años, una cuarta parte de la superficie total de Liberia ha sido adjudicada a empresas madereras (ligadas al gigante internacional Samling), mediante contratos de explotación que rozan la ilegalidad.

Para la organización, los denominados 'Permisos de Uso Privado' (diseñados para permitir la tala controlada) son utilizados ―sin embargo― por las empresas para evitar el pago a las comunidades locales por la explotación de sus terrenos, recibiendo éstas menos de 1% del valor total de la madera.


Por ello, a menos que esta crisis sea abordada de inmediato, los bosques del país podrían sufrir una devastación generalizada y deshacer la frágil paz tejida en la última década.


Aunque el caso no es único. A pesar de contar (en la década de los 60) con cerca 16 millones de hectáreas de bosques, en la actualidad Costa de Marfil tan solo dispone de tres millones, debido al anárquico expolio de su territorio.


Arriba: Trabajadores en Odzala, Congo. El mercado del carbón provoca la tala de los mayores bosques del mundo. ©REUTERS


No en vano, grupos ambientalistas locales denuncian que la venta ilegal de caucho amenaza con convertir en "un desierto" el norte del Estado: "Mientras que un metro cúbico de caucho se vende por 330.000 francos marfileños (unos 660 dólares) en Abiyán, éste se revende a 700.000 francos (unos 1.400 dólares) en países como China", reconoce Jacob N'Zi, líder ecologista local.


Un caso similar al de Somalia. Eso sí, con el carbón como mercancía amoral. Solo en 2011, la milicia islamista de Al Shabab generó ―según fuentes gubernamentales― más de 25 millones de dólares (un incremento cercano al 50% con respecto al año anterior) gracias al monopolio con el que cuenta el grupo en la exportación del carbón vegetal que se dirige hacia los países del Consejo de Cooperación del Golfo y, sobre todo, la quema indiscriminada de árboles para su producción.


De igual forma, y pese a que en febrero pasado el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 2036 que impide la importación de carbón vegetal desde Somalia, a día de hoy, ésta continúa siendo la principal fuente de ingresos de la milicia.


Arriba: Greenpeace marca un cargamento de maderas tropicales proveniente de la República Democrática del Congo en el puerto francés de Caen. ©GREENPEACE


Sobre todo, gracias al 'laissez-faire' de dos de los principales importadores de esta mercancía: Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.


"En las dos últimas décadas, la producción de carbón y la destrucción de árboles se han intensificado en Somalia, conduciendo a nuestro pueblo a la hambruna", asegura el ambientalista local Hassan Daar.


El panorama, eso sí, viene de lejos. Ya en 2009, la organización Rights and Resources Initiative advertía de que los bosques de África estaban desapareciendo más rápido que en otras partes del mundo. ¿La causa? La falta de propiedad de la tierra.


En la actualidad solo un 1.4% de las áreas forestales de África están designadas para el uso por comunidades y grupos indígenas, y solo un 0.5% del área forestal en el continente es oficialmente propiedad de estos grupos.


Y si nadie posee la tierra, nadie la protege. Porque lo de la tierra, para el que la trabaje, parece ya cosa de utopías.


Fuente: ABC/TERRORISMO AMBIENTAL

Construyendo paisajes forestales resistentes a los cambiamentos globales en tierras secas.

Construyendo paisajes forestales resistentes a los cambiamentos globales en tierras secas.: Construyendo paisajes forestales resistentes a los cambiamentos globales en tierras secas.
Más de 80 expertos forestales y asociados internacionales para el desarrollo de 24 países de África, Cercano Oriente, Asia Central y el Mediterraneo se reunirán en Konya (Turquía) del 28 al 31 de mayo en un seminario internacional organizado y apoyado por el Ministerio turco de Bosques y Agua, la FAO, la Agencia Turca Internacional de Cooperación y Desarrollo (TIKA) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Este evento se lleva a cabo en respuesta a las recomendaciones de los países miembros de la FAO, para elaborar directrices operacionales para la restauración de paisajes forestales degradados y tierras bajo condiciones ambientales y socio-económicas difíciles en zonas áridas y semiáridas, para el beneficio de la población local. Los participantes del Taller podrán compartir experiencias, identificar elementos clave de éxito y fracaso en proyectos de restauración forestal y discutir la herramienta de monitoreo de restauración global, desarrollada recientemente por la FAO, para orientar la planificación, implementación y evaluación de los proyectos de campo y programas.

PROFUNDIZANDO EN ECOSISTEMAS EXTRAÑOS DE ORGANISMOS METANÓGENOS

Según algunas estimaciones, una tercera parte de los organismos de la Tierra viven en sedimentos y rocas. Incluso se ha llegado a estimar que en la corteza y los sedimentos marinos hay una cantidad de biomasa quizá tan grande como la de todas las plantas y animales de la superficie. Sin embargo, la vida de esas criaturas del subsuelo sigue estando llena de misterios.

El microbiólogo James Holden de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos, y sus colegas, intentan aclarar algunos de esos misterios. En su expedición más reciente, han obtenido los primeros datos detallados sobre ciertos microorganismos metanógenos (productores de metano, el cual expulsan como producto de desecho) que viven en las fumarolas del lecho oceánico, las cuales son grietas en terrenos volcánicos submarinos de las cuales emanan fluidos calientes, ricos en minerales.
El descubrimiento de fumarolas hidrotermales en el fondo del Océano Pacífico en 1977 revolucionó las ideas sobre dónde y cómo puede existir la vida. Esos insólitos ecosistemas, repletos de vida, plantearon nuevas preguntas que los investigadores han estado tratando de responder desde entonces.
Holden y Helene Ver Eecke, también de la citada universidad, se valieron de técnicas especiales de cultivo microbiano para buscar organismos en la naturaleza y, a continuación, estudiar su crecimiento en el laboratorio.
Julie Huber del Laboratorio Biológico Marino en Cabo Cod realizó análisis moleculares de los microorganismos, mientras que David Butterfield y Marvin Lilley de la Universidad de Washington, hicieron análisis geoquímicos de los fluidos.
Valiéndose del submarino de investigación Alvin, recolectaron muestras de fluidos hidrotermales que brotan de fumarolas hidrotermales del tipo conocido como fumarola negra, con temperaturas de hasta 350 grados centígrados (662 grados Fahrenheit), y de grietas del fondo oceánico con temperaturas más bajas.
Algunas de las muestras fueron tomadas en la zona del Volcán Axial de la Dorsal de Juan de Fuca, frente a las costas de Washington y Oregón.
En otro punto, con niveles bajos de hidrógeno, también en la Dorsal de Juan de Fuca, el equipo de investigación encontró algunos metanógenos hipertermófilos sobreviviendo gracias a alimentarse de los residuos de hidrógeno producidos por otros hipertermófilos, en lo que constituye un ecosistema metanógeno que incluye una relación simbiótica entre microorganismos.

jueves, 13 de septiembre de 2012

¿Qué fue del agujero de la capa de ozono?


NOTICIAS AMBIENTALES

MIÉRCOLES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El próximo 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que en esta ocasión celebra el 25 aniversario de la firma del Protocolo de Montreal con el lema "Protegiendo nuestra atmósfera para las generaciones venideras".


Probablemente algunos/as recordaréis como en los años 90 el agujero de la capa de ozono fue objeto de amplia difusión en los medios de comunicación masivos, una atención que poco a poco se desvió hacia otras etiquetas como la del cambio climático.
Son muchos los beneficios para el medio ambiente que lograron los gobiernos del mundo a través del Protocolo de Montreal. La eliminación de los usos controlados de sustancias que agotan el ozono y las reducciones conexas no solo han ayudado a proteger la capa de ozono para la generación actual y las venideras, sino que también han contribuido enormemente a las iniciativas mundiales dirigidas a hacer frente al cambio climático; asimismo, han protegido la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta dañina que llega a la Tierra.
Pero todo ello no nos puede hacer olvidar que el "agujero" aún no ha desaparecido, puedes saber más sobre el estado actual de la capa de ozono en la página web de la Organización Meteorológica Mundial.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Secretaría del Ozono

LAS BACTERIAS COOPERAN PARA LUCHAR CONTRA OTRAS


agenciasinc.es

Las bacterias, a menudo consideradas como criaturas ‘egoístas’, también pueden colaborar en una estructura social similar a la de plantas y animales. El descubrimiento, que publica esta semana la revista Science, podría ayudar a encontrar nuevos antibióticos para tratar infecciones humanas.



Bacterias marinas Vibrionaceae cholerae. Imagen: Wikipedia.

Cuando hablamos de estructura social, las poblaciones de bacterias no son tan diferentes de las poblaciones de otros organismos. Un nuevo estudio, publicado esta semana en la revista Science, demuestra que en estado salvaje las bacterias forman unidades sociales y cooperativas que compiten contra otras poblaciones de bacterias.
Estos microorganismos pueden tener una estructura social similar a la de animales y plantas, es decir que “algunos individuos dentro de las poblaciones realizan funciones que benefician potencialmente al grupo”, señala a SINC Martin F. Polz, uno de los autores del estudio e investigador en el departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en EEUU).
“Nunca antes se habían observado estas interacciones entre bacterias en estado salvaje”, afirma Polz, quien destaca que estas poblaciones “están organizadas con principios más unificadores de lo que se creía”.
El equipo analizó las interacciones dentro y entre las poblaciones de bacterias oceánicas pertenecientes a la familia de las Vibrionaceae, que incluye las especies responsables del cólera. Los investigadores examinaron su diversidad genética y determinaron que solo un puñado de miembros de cada población produce antibióticos (un arma contra otros grupos de microorganismos), pero todos los demás miembros de su población son resistentes.
Hasta ahora los científicos suponían que esos antibióticos beneficiaban más a los individuos productores, que matan a ‘un pariente cercano’ para no coincidir en el nicho y para obtener el acceso máximo de recursos. Se consideraba que esta parte de las poblaciones se guiaban por dinámicas egoístas y centradas en la defensa de sus propios genes.
“Pero lo que demuestra el estudio es que a primera vista estas interacciones parecen beneficiar a todo el grupo, y los antibióticos funcionan como un bien público”, apunta Polz. Los nuevos hallazgos, por tanto, revelan una estructura total de las poblaciones bacterianas más organizada de lo que se pensaba.

Una nueva función para los antibióticos

El trabajo aporta una nueva dimensión a la función de los antibióticos en poblaciones naturales, libres del uso antropogénico, y subraya que existe una larga lista potencial de recursos de antibióticos en la naturaleza.
“Hasta la fecha, la mayoría de los antibióticos comerciales procedían de una sola familia de bacterias del suelo. Pero si las interacciones en una familia de bacterias marinas que hemos demostrado están presentes en otras familias, podemos encontrar una gran diversidad de nuevos antibióticos, algunos de ellos podrían ser incluso útiles para luchar contra infecciones humanas”, destaca a SINC el experto.
A pesar de que las bacterias que no producen antibióticos y son resistentes son “traidoras” –no sufren el desgaste de producirlos pero se benefician de ellos–, existen beneficios globales para los productores.
“No sabemos por ahora cuáles son, pero una explicación es que los productores de antibióticos también podrían ser infieles con otros bienes públicos (como los nutrientes producidos por un individuo que beneficia a otro)”, plantea el investigador.

Referencia bibliográfica:

Otto X. Cordero, Hans Wildschutte, Benjamin Kirkup, Sarah Proehl, Lynn Ngo, Fatima Hussain, Frederique Le Roux, Tracy Mincer, Martin F. Polz. “Ecological Populations of Bacteria Act as Socially Cohesive Units of Antibiotic Production and Resistance” Science vol 337, 7 de septiembre de 2012

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Las 100 especies más amenazadas no son famosas

Las 100 especies más amenazadas no son famosas:
Debbie Pain, directora de Conservation de la ONG Wildfowl & Wetlands Trust, habla con enorme pasión del correlimos cuchareta. Se trata de un pajarillo del que quedan apenas 100 parejas en libertad. Este sorprendente animal migra 8.000 kilómetros, desde el extremo de Siberia al Sureste asiático. Debbie y su equipo comenzaron en 2011 una impresionante aventura para conseguir tener ejemplares en cautividad que salven al animal de la extinción. “Fue una operación de película. Hubo que usar helicópteros y barcos para sacar los huevos del ártico”, cuenta Debbie en los pasillos del Congreso Mundial de Conservación que se celebra en Jeju (Corea del Sur).
El correlimos cuchareta (Eurynorhynchus pygmeus) pertenece a la lista de 100 especies más amenazadas realizada por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, en sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y presentada en Jeju. Se trata de un listado en el que las especies tienen en común su poco atractivo comercial o social. Son bichos desconocidos, teóricamente insignificantes, y los “conservacionistas temen que mueran porque no generan beneficios obvios para los humanos”, según la UICN.
Jonathan Baillie, director de conservación de la ZSL, afirma: "Los donantes y el movimiento conservacionista están cada vez más volcados en el enfoque de 'qué puede hacer la naturaleza por nosotros', así que las especies y los hábitats son evaluados en función de los servicios que no soportan”.
La UICN y muchos expertos apuestan por darle un precio a la naturaleza, que tenga un valor para que protegerla genere algo. Su enfoque es pragmático, defender la conservación porque de la naturaleza salen alimentos, medicinas, protección frente a catástrofes… Pero eso genera otra pregunta: ¿qué pasa si una especie no genera nada? ¿No hay que hacer esfuerzo por salvarla?
Baillie replica que el enfoque actual de la conservación genera un dilema ético: “¿Tienen estas especies el derecho a sobrevivir o tenemos nosotros el derecho a llevarlas a la extinción?”.
Ellen Butcher, coautora del informe, insiste en la idea de que no hay que abusar de ese enfoque materialista de la naturaleza: “Todas estas especies son únicas e irremplazables. Si desaparecen, no habrá dinero capaz de hacerlas volver”. Estas 100 especies, de 48 países, desaparecerán completamente sin trabajos como los de Debbie Pain para conservarlas.
La UICN, que ha invitado a este diario al congreso, afirma que “el perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus) es uno de los animales que se enfrentan a un futuro más sombrío”. La isla Escudo, a 17 kilómetros de la costa de Panamá, es el único lugar del mundo donde pueden encontrarse estos pequeños animales, que tienen un peso similar al de un bebé. Son los perezosos más pequeños y lentos del mundo y están clasificados en la categoría de "en peligro crítico de extinción".
Igualmente, el saola (Pseudoryx nghetinhensis) es uno de los mamíferos más amenazados del sudeste asiático. La UICN destaca que este animal es “conocido como el unicornio asiático debido a su rareza”, y puede que solo queden decenas de individuos.
Entra estas especies más amenazadas, no están las icónicas y fáciles de identificar (tigres, gorilas, linces, osos…), sino especies como el hongo Cryptomyces maximus, que solo se extiende por una pequeña zona de Gales. Las poblaciones de estos hongos “liberadores de esporas están en declive y un único acontecimiento catastrófico podría derivar en su destrucción total”.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Madrid, parque nacional

 El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el anteproyecto de ley de creación del Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama, entre Segovia y Madrid, según ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Es el decimoquinto espacio de la red de las joyas de la corona de la naturaleza y el quinto más grande. El parque llega con polémica, ya que el Gobierno ha aceptado todas las peticiones de Castilla y León y Madrid, con lo que deja fuera lugares relevantes y deja abierta la puerta a una ampliación de las estaciones de esquí existentes.

En Guadarrama, el presidente del Organismo Autónomo Parques Nacionales podrá declarar el estado de emergencia en caso de catástrofe ambiental producida por un incendio forestal o cualquier otra causa de extraordinaria gravedad. Con ello se pretenden impedir daños irreparables en un parque nacional, siempre que no puedan evitarse mediante los mecanismos de coordinación ordinarios. La declaración implicará, entre otros, la movilización de medios humanos y/o materiales del propio Organismo Autónomo para colaborar con los de la comunidad afectada, y el mantenimiento de un intercambio de información constante entre el Parque Nacional y el Organismo Autónomo. Declarado el estado de emergencia se convocará, con carácter de urgencia, el Consejo de la Red de Parques Nacionales, que deberá informar de dicha actuación y, en su caso, adoptar el acuerdo de movilización de personal y medios materiales de otros parques.

“En España habrá una generación perdida de jóvenes científicos”

ENTREVISTA MATERIA | Robert Huber, premio Nobel de Química de 1988

El premio Nobel de Química alemán recomienda a Rajoy que no recorte el presupuesto para ciencia si no quiere dinamitar el futuro del país

“Cuando después de la crisis volvamos a por los jóvenes científicos, ya no estarán trabajando en esto”


La lluvia en el Amazonas disminuirá entre un 12 y un 21% para 2050

La deforestación a gran escala del Amazonas provocará una disminución de las lluvias de un 12% en la estación húmeda y de un 21% en la seca para el año 2050, según un estudio británico que publica hoy la revista 'Nature'.
"Los bosques incrementan la cantidad de lluvia que origina el viento, y con nuestro trabajo averiguamos que la deforestación del Amazonas puede causar una gran reducción del volumen de lluvia en el sur de Brasil", explicó Dominick Spracklen, químico y autor principal del artículo.
Spracklen y su equipo de científicos de la Universidad de Leeds (norte de Inglaterra) estudiaron cómo la densidad de las selvas afecta al volumen de precipitaciones entre los trópicos, a partir de datos obtenidos por satélite.
La vegetación desprende humedad desde la tierra hacia la atmósfera en un proceso conocido como evapotranspiración, que influye en la cantidad de lluvia.

Arriba: En la foto de archivo, árboles talados en la selva amazónica de Brasil. ©EFE
El grupo de Spracklen descubrió ahora que el viento que atraviesa áreas frondosas de la selva produce, días después, el doble de precipitaciones que el aire que circula entre una vegetación menos espesa.
La selva amazónica y los bosques tropicales del Congo son los lugares en los que la vegetación tiene un mayor efecto sobre el régimen de lluvias, detalló Spracklen.
Cuando los bosques son sustituidos por pastos o cultivos, la humedad del suelo disminuye, lo que reduce a su vez la humedad atmosférica y las precipitaciones.
Al combinar este hallazgo con el ritmo de deforestación actual del Amazonas, Spracklen predijo que las lluvias se reducirán en la cuenca amazónica un 12% durante la estación húmeda y un 21% en la seca para 2050.
La deforestación de algunas partes de la selva del Amazonas reducirá las lluvias tanto allí como en otras regiones aledañas, como la cuenca del Río de la Plata, en donde este investigador calcula que las lluvias disminuirán un 4%.
Derecha: El viento que atraviesa áreas frondosas de la selva produce el doble de precipitaciones que el aire que circula entre una vegetación menos espesa. ©GOB. DE BRASIL
Los expertos temen que estos cambios perjudiquen al sector agrícola, que genera 15.000 millones de dólares (12.000 millones de euros) anuales en la Amazonía, así como a la industria hidroeléctrica, que proporciona el 65% de la electricidad de Brasil.
Cada año se deforestan 50.000 kilómetros cuadrados de selvas entre los trópicos, aproximadamente la misma superficie que Inglaterra.
Fuente: EFE/TERRORISMO AMBIENTAL

 

Disponer los bosques bajo control local para incrementar los ingresos y la sostenibilidad


 

Disponer los bosques bajo control local para incrementar los ingresos y la sostenibilidad


Isla de Jeju, República de Corea, 7 de septiembre de 2012 (UICN). 

Para aumentar los ingresos de muchos miles de millones de personas que dependen de los bosques en todo el mundo se debe dar la vuelta al modelo actual de inversión en bosques. Una iniciativa de gran alcance sin precedentes, dirigida por El Diálogo Forestal (TFD), la UICN y Construcción de Alianzas por los Bosques (GFP), ha descubierto que para optimizar los beneficios y la productividad de los bosques es preciso evolucionar desde un modelo orientado a los recursos hacia un sistema basado en los derechos de una silvicultura controlada localmente, que coloque el control local de los bosques en el núcleo del proceso de inversión.

IUCN World Conservation Congress - News releases

martes, 4 de septiembre de 2012

LAS PRIMERAS CULTURAS DE CAZADORES-RECOLECTORES "MODERNOS" APARECIERON MUCHO ANTES DE LO CREÍDO


noticiasdelaciencia.com

¿Cuándo surgieron por vez primera las culturas de cazadores-recolectores similares a las que todavía hoy perduran en algunos rincones del sur de África?

Se pensaba que aparecieron bastante repentinamente hace unos 20.000 años, pero un equipo internacional de científicos ha hecho retroceder esa fecha hasta hace alrededor de 44.000 años.
Un grupo de investigación del CNRS, la Universidad de Burdeos 1, la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne (La Sorbona), la Universidad de París Ouest Nanterre La Défense y otras instituciones francesas, dató y analizó material arqueológico descubierto en una singular cueva situada en KwaZulu-Natal, en el este de Sudáfrica.
Esta caverna es un yacimiento arqueológico en el que se vienen realizando excavaciones desde la década de 1970. Sobresale a causa de la excepcionalmente buena conservación de la materia orgánica. Los análisis iniciales mostraron que hace más de 30.000 años ya existían técnicas y objetos muy complejos. Sin embargo, estas conclusiones no convencieron a la comunidad científica.
Ahora, nuevos análisis y dataciones realizados por el equipo de Francesco d’Errico, Lucinda Backwell, Paola Villa, Ilaria Degano, Marion K. Bamford, Thomas F.G. Higham, Maria Perla Colombini, Peter B. Beaumont, Sylvain Soriano, Tsenka Tsanova y Jeannette J. Lucejko, demuestran que hace unos 44.000 años comenzó una profunda transición tecnológica, al pasar de la Edad de Piedra Media a la Edad de Piedra Tardía, lo que aconteció hace entre 44.000 y 42.000 años.
El material arqueológico encontrado en varios niveles estratigráficos muestra que esta transición es el resultado de un proceso que se originó dentro de la comunidad que habitaba en la caverna, y no fue consecuencia de la llegada repentina de otros grupos humanos.
En otras palabras, los nuevos hallazgos ilustran la transición cultural y tecnológica que progresivamente se materializó en aquella época y lugar. Numerosos objetos hallados en la cueva, y datados convenientemente, atestiguan la fascinante transformación hacia una conducta propia de los cazadores-recolectores de épocas más modernas, y establecen un claro nexo cultural con la cultura tradicional de los San (bosquimanos) actuales.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Matan tiros a un lobo que estaba incluido en un estudio científico en los Picos de Europa

Matan tiros a un lobo que estaba incluido en un estudio científico en los Picos de Europa:
Grupos ecologistas y animalistas han afirmado este viernes que uno de los dos lobos abatidos el pasado día 21 de agosto en la zona de Cabrales-Tresviso por el Consorcio Interautonómico del Parque Nacional de los Picos de Europa, estaba siendo objeto de estudio para el seguimiento de cánidos en el Parque Nacional.

El ejemplar, apodado 'Marley', portaba en el momento de su muerte el collar GPS-GSM que le fue colocado el día 29 de octubre de 2011, siendo cachorro, por técnicos contratados por el Parque Nacional.


Este hecho ha sido "deliberadamente silenciado" por el Principado, en concreto por la Consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez González, según los mencionados grupos, porque hizo mención a la muerte de dos lobos, pero no explicó que uno de ellos era objeto de estudio científico.


Según informan los ecologistas, la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa informó al Patronato que, a fecha 24 de julio de 2012 el dispositivo había recepcionado 5.054 datos y añadió que continúa emitiendo.


Arriba: Imagen del lobo abatido en los Picos de Europa que era objeto de estudio. ©COORDINADORA ECOLOGISTA DE ASTURIAS


"Fueron necesarias 52 jornadas nocturnas para poder proceder al radiomarcaje del ejemplar matado por el propio Parque Nacional, y algunos ejemplares de otras especies perecieron en la trampa de captura", señalan.


Añaden que, según informes oficiales, la administración del Parque Nacional abonó en 2011 la cantidad de 149.914,84 euros a la empresa Tragsa para que realizara el estudio 'Seguimiento de manejo de fauna en el Parque Nacional de los Picos de Europa 2010-2012'.


A su vez, se abonó a la mercantil A.RE.NA, S.L., la cantidad de 125.000,00 euros (que se suman a los 114.464,72 euros abonados en 2010) por la realización de la asistencia técnica denominada 'Seguimiento de las Poblaciones de cánidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa'.


A estas cantidades hay que sumar las de 55.189,90 euros por el estudio específico denominado 'Asistencia técnica para la captura en condiciones de seguridad controlada, el radiomarcaje y el seguimiento satelital de lobos' abonada en 2010, y la de 59.062,50 euros abonada en el mismo concepto en 2011.

Derecha: Un lobo descansa en los Picos de Europa. ©CENEAM
Y por eso sostienen que el resultado de la resolución administrativa de 2 de agosto de 2012 que ordena matar a seis ejemplares de lobo en el Parque Nacional impugnada por varias asociaciones, no solo ha acabado con la vida de dos ejemplares de lobo hasta el momento, sino con el esfuerzo económico que ha supuesto el estudio científico y con el rigor científico de los resultados que pudieran haberse obtenido del mismo.


Consideran que lo ocurrido demuestra que los controles de población de lobos se realizan disparando al primer ejemplar que se presenta, por personal no especializado, sin proceder a la averiguación del sexo, edad y otras características que deben tenerse en cuenta en cuanto a la estructuración de las manadas y posteriores consecuencias en el incremento de los daños al ganado.


Todas estas acusaciones las suscriben más de una decena de organizaciones ecologistas y animalistas.


Fuente: EUROPA PRESS/TERRORISMO AMBIENTAL

sábado, 1 de septiembre de 2012

Los invertebrados, en peligro de extinción por la presión de los humanos

Los invertebrados, en peligro de extinción por la presión de los humanos:
La presión de los humanos sobre los recursos naturales amenaza a la población mundial de invertebrados, en la que una de cada cinco especies puede estar en peligro de extinción, según uno de los mayores estudios modernos sobre esta categoría de seres vivos.

"Y si ellos desaparecen, la humanidad podría seguir (el mismo camino)", se advierte en el estudio publicado hoy como resultado de una colaboración de la Sociedad de Zoología de Londres y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que tiene su sede en Suiza.


Existe escasa conciencia de que los invertebrados constituyen el 80 por ciento de las especies que pueblan el planeta y que aunque salvarlas de la desaparición puede suponer un esfuerzo costoso, "el coste de ignorar su difícil situación es aún mayor", agrega.

Izquierda: Polymita picta roseolimbata. ©ADRIÁN GONZÁLEZ-GUILLÉN
La investigación científica pasó revista a más de 12.000 invertebrados catalogados en la llamada Lista Roja de la IUCN y uno de sus principales hallazgos fue que las especies de agua dulce están bajo el mayor riesgo de extinción, seguidas de cerca por los invertebrados terrestres y marinos.


Asimismo, se estableció que la amenaza contra los invertebrados es similar a la que sufren los vertebrados y las plantas.


Los riesgos que pesan sobre los invertebrados son múltiples y, como suele ocurrir, lo que empieza por un declive local de la población puede conducir a una extinción completa.


La actividad humana y la explotación de recursos naturales constituyen sin duda la principal fuente de presión, con ejemplos tan claros como el de especies de moluscos que sufren de la contaminación agrícola y de la construcción de represas, que afectan a la calidad de las aguas en las que viven.


Los cangrejos afrontan peligros diferentes, como el mayor impacto que tiene sobre ellos la expansión de las especies invasoras y de enfermedades.


Arriba: Insecto palo. ©MICHAEL TWEDDLE/IUCN


Otro factor asociado a un mayor riesgo es la escasa movilidad de algunos invertebrados y su presencia limitada a pequeñas áreas geográficas, con situaciones en las que hasta un tercio de ciertas especies puede estar en serios problemas.


El riesgo se reduce para los invertebrados con mayor capacidad de moverse, como las mariposas o libélulas, que enfrentan un nivel de peligro similar al de las aves (una de cada diez).


Los científicos recuerdan en el estudio que los invertebrados son los "ingenieros" de un medio ambiente que funciona y del que el ser humano se beneficia.


Sin embargo, si el nivel de presión sobre ese grupo no se reduce pronto quizás escenas como la de niños buscando lombrices en la tierra, cazando mariposas o recogiendo conchas en las playas pasen a ser sólo recuerdos.


Fuente: EFE/TERRORISMO AMBIENTAL